Talleres para

escuelas, empresas, entidades bancarias y centros de formación

Justificación de la propuesta educativa

I. Primera infancia, adolescencia, familia y centros educativos

Para todo ser humano es necesaria la experiencia del amor incondicional.
Si los niños no ven comprendidos sus sentimientos y sus necesidades socio afectivas no son tomadas en cuenta y abordados en las estructuras cotidianas del hogar y escuela, es muy difícil que puedan aprender y que disminuya el mal comportamiento.

✓ Responde a una necesidad

Los niños y adolescentes requieren satisfacer una necesidad primaria de enorme importancia: la de forjar, mantener y reforzar una vinculación segura. Esta les brinda la oportunidad de experimentar la libertad de expresión de emociones, sentimientos; y el desarrollo de la empatía.

De hecho, conseguir esta competencia durante los dos primeros septenios de vida, es decisivo porque ejercita su capacidad de amar y resolver conflictos, e influirá decisivamente en el transcurso de su vida.

Por estas razones, es ideal que todo sistema familiar y centro educativo se forme e involucre con responsabilidad en las necesidades afectivas y emocionales que cada etapa de desarrollo presenta.
Para el efecto, mi propuesta plantea la implementación de la práctica SIS que consiste en la aproximación práctica de las corrientes científicas, filosóficas y educativas más modernas orientadas al bienestar de las personas de todas las edades, claro, con énfasis en la niñez, adolescencia, sus padres y maestros.

 

✓  Es una propuesta holística

De tal forma, esta metodología permitirá extender una serie de herramientas que faculten al niño o adolescente, su familia y al educador, el conseguir una relación más sana y consciente consigo mismo y con su entorno.

  • Fomenta la preservación de ambientes seguros y tranquilos.
  • Desarrolla la autonomía (no-directividad); y el respeto a los ritmos internos de maduración de cada niño como un individuo.
  • Valora la importancia de que los padres se vean involucrados, en los procesos de desarrollo escolar. Esta relación (de los padres con la escuela) y su participación activa en el proceso, brinda a los niños, seguridad, motivación y más interés por su entorno.
  • Se enfoca en brindar a la infancia y a la juventud conexión, pertenencia, ser vistos, atendidos, cuidados y queridos; para que después de encontrar la pertenencia, puedan sentirse valiosos y capaces, significativos. Sentir que contribuyen, los inspira y motiva al desarrollo de recursos y habilidades individuales tanto cognitivas, conductuales, como sociales.

PROGRAMAS

a) Programa dentro de las aulas

Es posible cultivar la felicidad en el día a día dentro de las aulas. Es posible ser más conscientes del momento presente y saborear la felicidad, sin necesidad de posponer esa meta para un futuro más o menos lejano.

Muchas habilidades que pueden promover el bienestar personal y social, son tareas que los niños y jóvenes no aprenderían fácilmente por sí mismos, y que exigen la colaboración de los adultos responsables de su educación.

Por ello se propone facilitar una organización que, entre alumnos y maestros sean abordadas temáticas necesarias para el mejor desempeño académico y personal de los estudiantes:

a. El poder de las emociones y la autodisciplina
b. Regulación emocional, disciplina y su relación con el cerebro
c. ¿Cómo gestionar desde la compasión las emociones?
d. Enseñar el lenguaje de las emociones (reconocimiento)
e. Regular el flujo de emoción
f. Las Rabietas
g. Conciencia emocional
h. El castigo
i. Etiquetas
j. La autoridad
k. Alternativas para la canalización de emociones

b) Talleres mensuales para familias

Talleres con las familias, con el fin de crear conciencia, liberar engranajes limitantes, edificar constructos satisfactorios y poder mirar con valor el alma humana y sus necesidades, mismos que involucran escuela y hogar.

Cada taller es producto de un profundo proceso de investigación. Por esta razón, se enviarán síntesis de lo abordado en cada sesión a los padres de familia a fin de que sea objeto de consulta.

Taller 1: La comunicación hace la relación
Taller 2: La necesidad vital que tienen los berrinches.
Taller 3: Ordenar el sistema familiar.
Taller 4: Mover la polaridad, de la rabia hacia el amor.
Taller 5: El niño tirano.
Taller 6: La vinculación madre / hijo y la alimentación.
Taller 7: La influencia de la televisión y medios tecnológicos.
Taller 8: Límites
Taller 9: Disciplina y Construcción de reglas.
Taller 10: El juego espontáneo
Taller 11: Entorno preparado
Taller 12: La no directividad
Taller 13: Atención y presencia.
Taller 14: El manejo de la rabia
Taller 15: Práctica de abrazos
Taller 16: Escucha inteligente.

Justificación de propuesta de formación

II: Propuesta de servicios para empresas e instituciones

“Queremos individuos con la voluntad de atravesar límites, impulsados por una curiosidad y amor infinitos por la vida, y el deseo de abrir nuevas perspectivas.”

Justificación

Los avances y desarrollos contemporáneos en las ciencias de la NeuroPsicoEducación, están relacionadas con la formación de seres humanos que estén capacitados para enfrentar de manera flexible y serena las nuevas realidades que se muestran cada vez más dinámicas.

De tal forma, poder brindar espacios continuos, dentro de las instituciones; para orientar las prácticas cotidianas hacia el bienestar psicológico, físico, emocional y social de los colaboradores constituye un aporte altamente satisfactorio. Mismo que, se ve reflejado de manera inmediata en el bienestar individual; al igual que en el rendimiento empresarial y en el ambiente laboral.

CICLO DE TALLERES

Taller 1
• Reprogramación de programas inconscientes que limitan la capacidad de presencia atenta con el fin de mantener estados activos de gratitud.
• Estrategias prácticas para empoderar la auto imagen.
• Técnicas respiratorias y físicas de relajación y enfoque atencional.

Taller 2
• Recursos para vivir en estado de plenitud consciente, de manera que el ambiente laboral y la respuesta productiva se vea beneficiada.
• Reducir el estrés o malestar emocional y mejorar la capacidad de gestionarlo.
• Mejorar la calidad de las relaciones interpersonales.
• Aplicación de recursos cognitivos de atención y memoria y su aplicación.

*Aumentar la capacidad de atención y memoria.
*Acrecentar el rendimiento laboral: incrementar concentración, gestionar de mejor manera le uso del tiempo, disminuir errores.
*Mayor claridad en la toma de decisiones.
*Manejar de mejor manera situaciones complejas.
*Bienestar personal: reducir estrés, mejorar calidad de descanso, conocerse mejor a uno mismo.